viernes, 6 de noviembre de 2009

FACTORES Y CARACTERISTICAS DEL CAMBIO


Es muy común que las personas que inician su experiencia como docentes tengan una buena formación técnica en su área de especialización, pero que adolezca de la carencia de formación pedagógica. Cuando no se domina la pedagogía, difícilmente se trasciende la enseñanza de saberes técnicos; en este caso la acción docente se reduce a informar y a repetir esquemas. En la formación pedagógica auténtica, la formación técnica es el pretexto y la verdadera preocupación es el desarrollo de las operaciones psicológicas superiores, sin lo cual no hay desarrollo de la inteligencia y consecuentemente tampoco de la competencia. Por eso es fundamental para la propuesta que primero se forme pedagógicamente a los docentes que van a ser los facilitadores del proceso de educación.

En el campo de la educación/comunicación la propuesta incorpora la utilización de usar los medios de comunicación para la enseñanza; como hay dos modos de entender y asumir esta relación: el vertical y unidireccional, donde el uso de los medios se hace unidireccionalmente, acrítico y con la imposibilidad de un dialogó, esta forma de utilizar los medios no será tenida en cuenta porque la comunidad con la que pretendemos trabajar necesita precisamente una relación directa y cálida donde la atención integral haga parte del proceso, porque al perder contacto directo, los actores sociales intervenidos pierden interés y regresan a su individualismo. Por otra parte, teniendo en cuenta que el segundo caso es aquel que considera al educando como sujeto activo de un proceso de aprendizaje colaborativo, por tratarse de una comunidad rica en expresiones y productos culturales e intelectuales, se considera que es la estrategia para trabajar en la educación mediante la comunicación con la comunidad indigente.

Descripción del Modo Comunicacional para la Educación a utilizar

El desarrollo del proyecto que nos ocupa permite a los participantes y en general a la comunidad indigente, conocer la estrategia pedagógica de formación por proyectos, materializada en un diseño y una elaboración procedimental concreta; de esta manera podrán enriquecer su acervo didáctico y pedagógico aprendizaje más autónomo y participativo (aprendizaje colaborativo). La comunidad al apropiarse de la formación por proyectos aprende con mayor compromiso y motivación al optimizar los diferentes recursos (humanos, Físicos, tecnológicos, tiempo, económicos), lo que permite el incremento de las relaciones interpersonales y la profundización de las diversa áreas del conocimiento, para obtener mejores resultados de aprendizaje; así mismo, se verá reflejado en el mejoramiento en aspectos de la vida relacionados con los temas desarrollados.

Cuando se aborda la formación con el enfoque didáctico adecuado el aprendizaje se hace más fácil y más breve, de manera que se reduce notoriamente la deserción, lo cual reduce los costos de la misma. Este modelo educativo pone como base del proceso de enseñanza/aprendizaje la participación activa de los educandos, los considera como sujetos de la educación y no como objetos-receptáculos, planteando el aprendizaje como proceso activo de construcción y de re-creación del conocimiento. Para esta concepción, todo aprendizaje es un producto social, es el resultado de aprender de los otros y con los otros. Educarse es involucrarse en una múltiple red social de interacciones. Obviamente, esta opción también tiene su correlato en comunicación, entendida y definida como diálogo e intercambio en un espacio en el cual, en lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores.

Este modelo es pertinente en este caso por que siempre derivará en prácticas comunicativas, incluso si no disponemos más que de una pizarra y tiza. Aquí son bienvenidos los recursos tecnológicos y la introducción de los medios en el aula, porque se los usará crítica y creativamente, desde una racionalidad pedagógica y no meramente tecnológica; como medios de comunicación y no de transmisión; como generadores de flujos de interlocución. No sólo se trata de crear el periódico escolar como medio de aprendizaje o introducir medios de comunicación en la escuela (la prensa, el gramófono, el disco, la radio, el proyector de cine, convirtiéndolos en recursos educativos), sino que se trata de poner esos recursos al servicio de un proyecto pedagógico y de un proceso comunicacional tendiente a la educación de la comunidad en la cual pondremos en práctica este modo educomunicacional. En este sentido son pertinentes las palabras de Freinet, un profesor francés que en los años 20 del siglo pasado ya imponía esta práctica:

"La prensa en la escuela tiene un fundamento sicológico y pedagógico: la expresión y la vida de los alumnos. Se argüirá que lo mismo podría lograrse con la expresión manuscrita individual. Pero no es así. Escribir un periódico constituye una operación muy diferente a ennegrecer un cuaderno individual. Porque no existe expresión sin interlocutores. Y, como en la escuela tradicional la redacción solo está destinada a la censura y corrección por parte del maestro, por el hecho de ser un 'deber' no puede ser un medio de expresión. "El niño tiene que escribir para ser leído -por el maestro, por sus compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y para que el texto pueda ser difundido por medio de la imprenta y puesto así al alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más alejados. "El niño que comprueba la utilidad de su labor, que puede entregarse a una actividad no solo escolar sino también social y humana, siente liberarse en su interior una imperiosa necesidad de actuar, buscar y crear(...) A medida que los niños escriben y ven sus escritos publicados y leídos, se va despertando su curiosidad, su apetencia de saber más, de investigar más, de conocer más(...) Buscan ellos mismos, experimentan, discuten, reflexionan (...) Los alumnos así tonificados y renovados, tienen un rendimiento muy superior, cuantitativa y cualitativamente, al exigido por el viejo sistema represivo(...) El periódico ha cambiado totalmente el sentido y el alcance de la pedagogía de mi clase porque da al niño conciencia de su propio valer y lo transforma en actor, lo liga a su medio social, ensancha su vida".

Ese era el proyecto, su "fundamento sicológico y pedagógico", precisamente por esa afirmación es que consideramos que este modelo es que más e amolda a nuestra visión de una educomunicación para los indigentes colombianos, porque no importa cual sea el medio; hoy tenemos muchos medios y posibilidades tecnológicas, hasta el sofisticado correo electrónico. Tenemos que usar los medios para la educación tanto del individuo como de la comunidad en conjunto para la participación y la interlocución, para instituir educandos hablantes, para generar y potenciar nuevos emisores.

Enfoque a Desarrollar en el campo de la Educomunicación

Para desarrollar este enfoque, debemos partir de definir la comunicación como el aspecto dinámico de la cultura, como matriz de la actividad humana, pues en cualquier situación de interrelación es imposible dejar de comunicarse; además, teniendo en cuenta que la educación es una práctica cultural, se trata de un acto comunicativo. Tratándose de una forma de interacción por la cual el sistema social pretende influir en el saber, la conducta y las formas de valoración de los individuos, la educación es también una modalidad especial de comunicación pues se da una intencionalidad perfectiva por la cual se busca que el educando se acerque a un modelo normativo aceptado por el entorno social. La cultura escolar se construye en una dinámica constante bajo los principios de distribución y enmarcación, para determinar, con el primero, las relaciones de poder que regulan el rol del individuo y, con el segundo, para restringir dentro de ciertos límites las prácticas y conductas del hombre.

Lo instructivo y regulativo de la escuela se ve complementado, y muchas veces superado, por los discursos pedagógicos que provienen de otras instituciones (familia, iglesia, partidos políticos), de los medios masivos de comunicación, de las nuevas tecnologías de la información (multimedia, Internet) y de los microespacios donde se desarrollan diferentes tipos de socialidad (el parche, la esquina, la barra, el concierto, etc.). Aparece entonces la posibilidad de reforzar las prácticas pedagógicas escolares tradicionales, y en paralelo de propiciar prácticas de creación de contrasentidos y resistencias a los códigos culturales dominantes, complejizando las relaciones de poder en el seno de las relaciones pedagógicas escolares que configuran nuevos 'hábitos'.

Los medios masivos de comunicación son instituciones privilegiadas en su doble condición de piezas del engranaje tecnológico de la época contemporánea, y de dispositivos culturales que a través de sus amplias y complejas mediaciones cumplen una función cada vez más estratégica y determinante en la orientación de la vida colectiva. La investigación acerca del fenómeno de la recepción ha demostrado con claridad el papel activo de los individuos frente a los medios. El haber dejado de lado la idea de que la masa es un ente homogéneo, sin capacidad de crítica y ante todo pasiva, supuso a su vez considerar al sujeto receptor como un individuo capaz de apropiarse y enfrentarse a los medios masivos de comunicación de manera crítica, como alguien que puede entablar una negociación en los procesos de significación de las propuestas de sentido que los medios le hacen.

La nueva perspectiva teórico-metodológica considera la actividad de comunicar y comprender lo que se comunica como una actividad inscrita siempre en una cultura específica, pues depende del origen familiar, la etnia, la posición socioeconómica, la(s) identidad(es) cultural(es). En este sentido, la apropiación de los contenidos de los medios de comunicación por parte de los educandos es de carácter cualificado y depende no sólo de las circunstancias concretas en las que se realiza el contacto sino también de aquellos factores provenientes de la familia, del círculo de amigos(as), del maestro, etc., los cuales influyen en sus propias apreciaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario